jueves, 18 de noviembre de 2010

LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA
NATALIA TARQUINO
Pontificia Universidad Javeriana
Lic. Lenguas Modernas
natis_rock@hotmail.com
RESUMEN
Dado que en el país más del 70% de la educación la provee directamente el estado, la política educativa incluye aspectos tales como la fuente de los recursos, las responsabilidades y competencias de los diferentes niveles de Gobierno, las metas en cobertura y el grado de focalización deseado.
El gasto en educación se ha canalizado especialmente en el rubro de funcionamiento; es decir, en el pago de docentes y personal administrativo, desplazando recursos a favor de la calidad, entre otros, la inversión en textos, laboratorios y bibliotecas
La educación en Colombia durante los últimos años ha venido decayendo, ya que mucha gente aún no tiene la posibilidad de acceder a esta y también a la baja calidad de los docentes que no tienen una adecuada preparación, actualización, capacitación y/o apoyo.
El objetivo de esta ponencia es mostrar las falencias que hay en Colombia en cuanto a la educación pública, enfocándose en la desigualdad social, los presupuestos destinados para esta, los bajos salarios y requisitos para los maestros y  la desfocalización de los recursos para la educación superior debido a la problemática social en Colombia.

PALABRAS CLAVES
Calidad educativa, desigualdad social, educación, educación privada, educación pública, educación superior, mediocridad de los profesores, recursos económicos, salarios, subsidios.

La uniformidad es un concepto tan natural como infrecuente. Prácticamente ninguna distribución es uniforme, ya que, habitualmente todo lo que nos rodea suele variar. En el caso de los ingresos y el bienestar de los individuos, dicha variación toma unas dimensiones particularmente interesantes porque interactúa con nuestros juicios de valor acerca de lo que es justo y equitativo. Puede haber desigualdad, por ejemplo, en los ingresos salariales o en el acceso a la educación superior. En cuanto al tema de la educación, la pregunta es:
¿Por qué la mayoría de los niños de colegio privado salen mejor preparados que los de colegios públicos?
Como el resto de América latina, el sistema educativo colombiano ha estado fuertemente controlado a lo largo de la historia por el Ministerio de Educación Nacional. Las decisiones acerca de quién, cómo y qué se enseña estuvieron por muchos años distantes de las comunidades locales, en contra de la innovación, la calidad educativa y la rendición de cuentas. Por ello, desde hace varias décadas se ha avanzado en un proceso de descentralización educativa con resultados favorables, aunque es necesario advertir que todavía las autoridades locales tienen poco margen de maniobra en la asignación de recursos provenientes del Gobierno Central.
Al ingresar a la escuela pública el estudiante no va a recibir una educación de alta calidad, por lo que al presentar el examen de estado ICFES es probable que no obtenga un puesto adecuado, afectándole su acceso a la universidad pública.

¿En qué se destina el dinero que, supuestamente va destinado a la educación?
El pasado presidente en su programa de gobierno decía que era imposible tener una sociedad justa con 3 millones de niños de edad escolar sin estudiar. Sin embargo, no hizo nada al respecto, ya que arrebató el 37% de los recursos que estaban destinados al SENA, destinándolos hacia otros fines como la guerra.
Actualmente las universidades públicas del país están en una crisis, ya que el presupuesto asignado para el año 2010 es mucho menor del que necesitan para subsistir, porque ya no se habla del bienestar y dignidad social, sino de subsistencia. El gobierno habla de paz para el país, pero al mismo tiempo quita la educación e invierte nuestro dinero para la guerra. La inequidad social y la marginalidad de nuestro pueblo se acrecientan cada día más.
¿Cuál es el problema con la calidad en la educación en Colombia?
La calidad en la educación es el problema más importante en Colombia, y es el gran punto de quiebre entre la escuela pública y la privada, puesto que aunque la educación ofrecida por el estado es gratuita, en la gran mayoría de las instituciones no se le ofrece una educación idónea al estudiante.
Existen algunos colegios estatales buenos, pero generalmente para poder ingresar se necesitan “palancas” ya que los cupos son muy pedidos, y generalmente no cubren la demanda. Entonces, los padres se ven obligados a buscar un colegio privado para sus hijos en busca de calidad, pero muy pocos lo logran, debido a que la mayor parte de la población no puede acceder a estas instituciones por sus altos costos. Aunque en el mercado de lo privado se pueden conseguir colegios desde 70.000 pesos, y hay colegios parroquiales que ofrecen una formación íntegra en valores a bajos costos, para una familia que sobrevive con un salario mínimo al mes es imposible invertir esos 70.000 pesos, puesto que existen otras necesidades como la alimentación, el transporte, los servicios públicos, etc.
El problema de calidad en la educación pública tiene dos causas: el fomento de la mediocridad por parte del estado y la falta de apoyo al docente.
El estado, en su afán de dar cobertura y gastar poco dinero en educación, creó un decreto mediocre, el decreto 230 de 2002, que trajo como consecuencia que los docentes y el consejo académico de las instituciones educativas no pudieran perder más del  5% de los estudiantes (art. 9). Esto trajo como consecuencia que muchos jóvenes pasaran todo su colegio sin perder el año, no gracias a sus conocimientos sino a que siempre hubo alguien peor que ellos.
Cuando un estudiante de este tipo sale del colegio, no puede hacer nada porque su ICFES es muy malo, y esto no le permite ingresar a la educación superior. Este pésimo resultado en el examen se da porque el estudiante no tiene conocimientos en algunos campos y, aunque el colegio le quiso exigir, la ley no lo permitió. Aunque esta norma terminó el año pasado por el decreto 1290 de 2009, generaciones completas quedaron marcadas por sus nefastos efectos. Esto nos muestra que posiblemente para los próximos años habrá una cantidad de estudiantes con fallas académicas, ya que el estudiante no tenía que esforzarse antes del 2010 para aprobar el año, y viene acostumbrado a un ritmo de mediocridad.
Otro problema es la falta de apoyo del estado hacía el docente que, por razones de presupuesto, limitaciones burocráticas y falta de estímulos, no se esfuerza por ofrecer más allá de lo que dice el libro y obliga la ley.
¿Por qué a pesar de que existen medios para que algunas personas de bajos recursos ingresen a la educación superior, estas no pueden hacerlo?
La educación superior se caracteriza por un nivel de cobertura muy bajo y por la pre ponderación de los centros educativos privados, que absorben el 65% de los estudiantes de este nivel, lo que implica un problema de desigualdad, pues la mayoría de estos estudiantes provienen de los estratos de ingresos superiores.
Existe una gran carencia de fomento por parte del estado hacia la educación superior, por lo que sólo un grupo minoritario de la población puede acceder a la universidad. La parte de la población que no pueda ingresar a la educación superior, encontrará muchas dificultades  para conseguir un trabajo, ya que en Colombia un título de bachiller no sirve para nada, si se trata de buscar empleo.
En las grandes ciudades las universidades son costosas o poseen cupos limitados, por lo que las personas que buscan este servicio se ven obligadas a estudiar en institutos y fundaciones de mala calidad, y si no pueden acceder a estas deben buscar trabajo puesto que no hay más oferta; y eso si se tienen la suerte de encontrarlo.
Hay colegios que cobran pensiones no muy costosas a los particulares, pero muchas veces estas escuelas contratan profesores poco preparados, no invierten en investigación y mucho menos en infraestructura, por lo que sus egresados salen mal preparados y el dueño del colegio muy enriquecido a costa de la necesidad de los demás. Generalmente estas instituciones dan una educación superior a la estatal, pero eso no significa que la educación sea la adecuada,  por lo que los egresados de los denominados “colegios de garaje” van a tener muchos problemas para acceder a la educación superior y enfrentarse a ella.
La educación es un deber y un derecho indispensable para todos, es una herramienta que todo ser humano debe poseer, ya que si queremos progresar, la solución está en el crecimiento intelectual.
Considero que la educación de calidad es un derecho de todos y no de unos pocos y que el estado no debe limitarlo en el momento de establecer sus prioridades.
Cuando hablo de calidad, me refiero a que los maestros tengan una muy buena capacitación para enseñar, y que estos no se limiten a lo que la ley diga, ya que como decía anteriormente, nuestro progreso depende de la educación y como siempre se ha dicho, el futuro está en las siguientes generaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.    Pobreza y Desigualdad en América Latina, Fedesarrollo-Lacea-Colciencias-TM Editores, 1999.
2.    Mónica. El inconformista digita. Recuperado el 01 de noviembre de 2010, de http://www.elinconformistadigital.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=274
3.    Herraz, R. (2010, marzo 22). Censurados: cero. Recuperado el 01 de noviembre de 2010, de http://censura20.com/2010/03/22/el-problema-de-la-educacion-en-colombia/#_ftn1
4.    Secretaría general de la Alcaldía mayor de Bogotá. (2002, noviembre 02). Alcaldía mayor de Bogotá. Recuperado el 02 de noviembre de 2010, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4684
5.    Hernández, J. La educación en Colombia. Recuperado el 02 de noviembre de 2010, de  http://www.zonaeconomica.com/colombia/educacion



No hay comentarios:

Publicar un comentario